La sombra de Christopher
Nolan es alargada. Tanto que su huella no solo puede puede
rastrearse en las penumbras de 'El Hombre de Acero' y ese bostezo
supino que es el James Bond de Sam Mendes, sino también están
presentes en la competencia directa ya sea en 'El Capitán América:
Soldado de Invierno' como en la serie de 'Daredevil' de Marvel y
Netflix.
Mostrando entradas con la etiqueta Daredevil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daredevil. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de febrero de 2016
Daredevil, el regreso del Caballero Oscuro
Etiquetas:
Año Uno,
Batman,
Batman Begins,
Christopher Nolan,
Daredevil,
El Hombre sin Mierdo,
Frank Miller,
Joker,
La Broma Asesina,
Marvel Studios,
Netflix,
Punisher,
Reino de las Sombras,
Tierra de Nadie
Punisher, la larga y fría oscuridad
"Finalmente la
aproximación, el último recurso con el mejor trabajo de colt.
Cientos de años y cuatro guerras y fue reemplazada. No tardaron en darse cuenta de su error. Siete en el cargador. Una en la
recamara. La mitad de capacidad de las armas modernas, pero ocho
veces más poderosa y con el doble de impacto. La mitad de saltos que
una nueva milímetros: Todo lo que tienes que hacer es apuntar y la
pistola se encarga del resto. Me pierdo en el olor a cordita, la
familiaridad del movimiento de los cargadores, como el ruido de cada
pistola es diferente... Pero esta vez cuando el
humo y el ruido de desvanecen, el sueño continúa ahí"
miércoles, 6 de enero de 2016
Lo mejor de All-New All Different Marvel (Diciembre)
Cosas
de la vida, hace prácticamente un mes lanzaba un post dedicado a
aquellas series que -aun resultándome interesantes- no me llamaban
lo suficiente como para pensar que terminaría incluyéndolas en el
post mensual con lo mejor de la iniciativa All-New All-Different
Marvel, y 28 días más tarde me encuentro volviéndo a hablar de
ellas. ¿Ha cambiado algo que me haya hecho mejorar mi estima hacia
ellas? Realmente no, ya que alguna ni siquiera ha publicado más
entregas tras su presentación inicial, pero el que haya sido un mes
con menos nuevas series por parte de Marvel y que -de lo leído-
tampoco han sido demasiadas las que me han llamado la atención me ha
hecho bajar un peldaño el listón. Ignorando cuantas de estas cinco
elegidas volverá a superar a finales de este enero el corte para
ingresar en el top global, estas son las nuevas series del All-New
All-Different Marvel de diciembre que más me han cautivado ordenadas
de mayor a menor interés:
Etiquetas:
All-New All-Different Marvel,
Bruja Escarlata,
Daredevil,
Escuadrón Supremo,
Hulk,
James Robinson,
marvel,
Relatos Salvajes,
Weirdworld
domingo, 6 de diciembre de 2015
All-New All-Different Marvel, ¿y ahora cómo reseño estas series yo?
Cuando
llevas mucho tiempo hablando sobre algo que te gusta entre diferentes
foros, webs o espacios personales como este blog, puedes llegar a
empezar a tomártelo como una especie de obligación. Algo con lo que
es prudente tener cuidado, siendo conveniente mantener un criterio a
la hora de seleccionar aquello de lo que quieres hablar y cuanto
tiempo puedes / estas dispuesto a invertir en ello. En mi caso, por
si alguien se pregunta porqué soy tan optimista y entusiasta sobre
la mayor parte de lo que hablo en Líneas Cinéticas, baste decir que
-a la hora de cribar- me guío por la regla de escribir sobre cómics,
películas, series y demás que disfruto o cuya experiencia considero
que me aporta.
lunes, 28 de septiembre de 2015
Un Daredevil por encima de nuestras expectativas
Hay cuatro etapas clave
en los cincuenta años de historia del diablo de la Cocina del
Infierno. No es que no haya nada más lecturas recomendables más
allá de estas cuatro. Las hay y no son pocas. Pero son estas cuatro
las que definen su evolución como personaje, y todo el que toma la
alternativa con el billy club de Matt Murdock debe tenerlas
muy presentes si aspira a dejar huella en la tormentosa vida de
Daredevil.
jueves, 6 de agosto de 2015
Superhéroes en la cruz
De entre las incontables
discusiones sobre cómics en las que he participado, algunas de las
más encendidas han sido quizás las relativas a la religión de
los superhéroes. No faltando lectores que lo consideran tabú
por razones diametralmente opuestas, a mi nunca me han estorbado ya
sea para añadir un extra de realidad a unos personajes que -como en
el mundo real- tienen una serie de creencias a veces ligadas a
religiones conocidas, como base para relatos de carácter social o
para añadir elementos místicos a sus respectivos universos. No en
vano forman parte de nuestro fondo cultural y como tal tienen mucho
que ofrecer.
domingo, 12 de abril de 2015
Daredevil en tres dimensiones
Es muy triste tener que
arrancar una entrada con una cita a un anuncio de Axe, pero aquello
de que -en un mercado en continuo in crescendo- a veces la
clave puede estar en el minimalismo de lo básico, es perfectamente
aplicable al gratificante hallazgo que está siendo la nueva serie
de Marvel Studios. Porque Matt Murdock no dispone de la fortuna
de Batman o Iron Man, nunca ha estado vinculado a ideales tan altos
como los de El Capitán América o Superman (no confundir con su
primo de republicano, El Hombre de Acero) y sus poderes quedan muy
por debajo de personajes como Thor o Hulk. Un héroe que no
lucha contra dioses cósmicos, conquistadores mundiales
ni supervillanos con el poder de centrales nucleares, sino contra
especuladores, corruptos y otra fauna habitual de los criminales
comunes que tan a menudo se dejan ver por televisión.
Pura fórmula Marvel, la
humanización del superhéroe gestada por Stan Lee empapa toda una
serie que toma el testigo donde lo dejó el 'Batman Begins' de
Christopher Nolan, llevando la proximidad del diablo guardián más
allá de la debilidad de su ceguera. Porque Daredevil es mucho
más que un traje y el hombre que está debajo, y Steven S.
DeKnight ha sabido entenderlo al erigir la Cocina del Infierno en
un entorno vivo en el que la precariedad del sistema sanitario
americano, el precio del terreno, las profesiones obsoletas, la falta
de completos morales, la corrupción en el sistema y la escarnio del
samaritano hacen imposible establecer una línea clara que separe el
bien del mal.
Enfrentando
constantemente a Daredevil al reto de ejercer como héroe en un mundo
en el que no cabe la máxima del “Si te disparan, son de los
malos”, y con la Claire Temple de Rosario Dawson como
representación de la cruda humanidad que lo envuelve todo, hay dos
momentos clave que definen a la perfección las virtudes del
Daredevil de Marvel Studios. Contenidos ambos en el segundo episodio
la primera temporada, me refiero tanto a la escena en la que que
Foggy relata a Karen las historias de los figurantes del Bar
de Jossie, como en la que ambos caminan por la calle cuando
-llegados a un cruce- la cámara enfoca la lejanía, mostrando el
tejado en el que Matt está haciendo frente a unos malhechores.
Dos escenas con las que
se muestra el barrio de Nueva York en el que Daredevil lleva a cabo
su cruzada, como algo más que un simple escenario. Un marco
tridimensional en que cada delincuente o policía corrupto tiene un
hermano o hija por el que preocuparse, y toda víctima era vecino,
familiar o amigo de alguien. Y en medio de todo, Daredevil. El
superhéroe que trepa por fachadas y escaleras de incendios, pero que
al final siempre termina regresando al suelo para acabar con los
puños manchados en sangre, el uniforme lleno de mugre y la cara
partida.
Algo que ya estaba
presente con el poderoso simbolismo del personajes creado por Stan
Lee -aquel abogado tan ciego como la propia justicia y que tenía
el superpoder de escuchar, sentir e implicarse con el entorno que le
rodea- y que gracias a su serie televisiva se eleva, recuperando el
espíritu de todos los Miller, Mazzucchelli, Bendis, Rucka y
Brubaker. Superhéroes auténticos, no con aspecto satírico como
pudieran hacerlo 'Super' o 'Kick Ass', sino reivindicando la figura
del benefactor anónimo. Ese dispuesto a mancharse las manos por el
barrio, como pequeño reducto que a diario nos brinda la
oportunidad de intentar hacer del mundo un lugar mejor.
sábado, 28 de febrero de 2015
El Búho de Mark Waid
Creado
por Stan Lee y Joe Orlando a mediados de los sesenta, El Búho
nunca ha sido un personaje que me sugiera demasiado, más allá de lo
que cualquier otro hampón de aspecto estrafalario pueda aportarme.
Da igual que vaya a la misma peluquería que Lobezno, se
empeñe en poner la misma cara de cabreo y -de vez en cuando- incluso
llevar garras. El corvo, menudo y con posible panza incipiente Leland
Owsley es al canadiense, lo que Grumpy Cat a un Tigre de Bengala.
Tampoco
voy a negar que he disfrutado de varias historias en las que el
villano de Daredevil participaba, ya sean los 'Enemigos
Superiores de Spider-Man' o los primeros números del 'Marvel
Knights: Spider-Man' de Mark Millar. Pero en general, la
sensación es que Owsley estaba ahí como podría haber sido
cualquier otro. Que no era más que un eterno aspirante a Kingpin
y un pájaro carroñero, de esos que alzan el vuelo en cuanto un ave
más gorda entra en el corral.
Aun
siendo uno de los principales antagonistas del Diablo Guardián,
cualquier comparativa con los grandes villanos del Caballero
Oscuro solo serviría para dejarlo más en evidencia. Pero
entonces llego el Búho de Mark Waid, que en Daredevil está
haciendo algo equiparable al trabajo de Paul Dini en 'Batman: TAS' o
Brian Michael Bendis en 'Ultimate Spider-Man', y con una facilidad
pasmosa dejó en evidencia lo que ninguno nos habíamos percatado
hasta entonces: El Búho es el antagonista perfecto del Daredevil.
No
hay más que pensar en esos ojos vidriosos e inhumanos brillando en
mitad de la noche. No hay nada que pueda escapar a su vista mientras
prepara las garras para saltar sobre la presa desde la cima de su
atalaya. Ojos acechantes y perennemente abiertos, que nos observan
silenciosamente en nuestra intimidad, sin emitir ningún tipo de
juicio salvo el de su severa ominipresencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)