No
quiero sonar como si tuviera alguna obsesión malsana tipo personaje
de manga de Junji Ito, pero hay un tema que siempre me ha fascinado:
Los círculos. Si hablamos de círculos y mitología nórdica ya ni
hablamos. Si es que a lo del Thor cinematográfico de Marvel
se le puede considerar del todo “mitología nórdica”, claro.
Pero aun con todo hay ciertos aspectos relativos a este tema en la
saga del personaje interpretado por Chris Hemsworth que me
parecen lo suficientemente interesantes como para hablar de ello, y
-aun con sus claras carencias- tener esta saga muy en cuenta si nos
preguntamos cual es la mejor de Marvel Studios hasta la fecha. Dicho
lo cual, lo que viene a continuación trae SPOILERS de Thor
Ragnarok, y del resto de películas del personaje, o con el
personaje.
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel Studios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel Studios. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de noviembre de 2017
domingo, 5 de noviembre de 2017
Hawkeye Jeremy Renner, la sal de la tierra
"Ok, ok. Mírame. Es
tu culpa, es la culpa de otro... A quién le importa. Escucha, la
ciudad esta volando. ¿Ok? La ciudad está volando y estamos luchando
contra un ejército de robots. Y yo tengo un arco y unas flechas.
Nada de esto tiene sentido, pero aun así voy a volver afuera porque
este es mi trabajo, ¿ok? Pero lo que no puedo es hacer mi trabajo y
a la vez hacer de niñero. Así que no importa lo que hicieras o lo
que fueras. Si sales ahí fuera vas a luchar, y vas a luchar como si
te fuera la vida en ello. ¿Que decides quedarte aquí? Bien. Enviaré
a tu hermano a recogerte. Pero en el momento que decidas salir por
esa puerta, serás una Vengadora"
miércoles, 27 de abril de 2016
Películas de superhéroes, todo esto ha ocurrido antes, y volverá a pasar
Una saga de películas repleta de luz, aventura y fantasía, pero bajo la que subyace una fuerte impronta melancólica por un heroismo de otro tiempo en perpetua pugna con el gris estado actual de las cosas. Evasión consciente pura y dura que invita a volver a soñar como en tiempos más sencillos. Una saga de películas con fama de frías y cerebrales, pero con un discurso sólido como una piedra que aborda cuestiones sociales y políticas desde una apuesta muy marcada por la ciencia ficción. Una aspirante a saga duramente cuestionada por su pomposa grandilocuencia y un despliegue visual al borde de la demencia.
Etiquetas:
Batman v Superman,
Bryan Singer,
Civil War,
Dune,
Fox,
Marvel Studios,
space opera,
Star Trek,
Star Wars,
superhéroes,
Vengadores,
Warner,
X-Men,
X-Men: Apocalipsis
lunes, 15 de febrero de 2016
Daredevil, el regreso del Caballero Oscuro
La sombra de Christopher
Nolan es alargada. Tanto que su huella no solo puede puede
rastrearse en las penumbras de 'El Hombre de Acero' y ese bostezo
supino que es el James Bond de Sam Mendes, sino también están
presentes en la competencia directa ya sea en 'El Capitán América:
Soldado de Invierno' como en la serie de 'Daredevil' de Marvel y
Netflix.
Etiquetas:
Año Uno,
Batman,
Batman Begins,
Christopher Nolan,
Daredevil,
El Hombre sin Mierdo,
Frank Miller,
Joker,
La Broma Asesina,
Marvel Studios,
Netflix,
Punisher,
Reino de las Sombras,
Tierra de Nadie
domingo, 12 de abril de 2015
Daredevil en tres dimensiones
Es muy triste tener que
arrancar una entrada con una cita a un anuncio de Axe, pero aquello
de que -en un mercado en continuo in crescendo- a veces la
clave puede estar en el minimalismo de lo básico, es perfectamente
aplicable al gratificante hallazgo que está siendo la nueva serie
de Marvel Studios. Porque Matt Murdock no dispone de la fortuna
de Batman o Iron Man, nunca ha estado vinculado a ideales tan altos
como los de El Capitán América o Superman (no confundir con su
primo de republicano, El Hombre de Acero) y sus poderes quedan muy
por debajo de personajes como Thor o Hulk. Un héroe que no
lucha contra dioses cósmicos, conquistadores mundiales
ni supervillanos con el poder de centrales nucleares, sino contra
especuladores, corruptos y otra fauna habitual de los criminales
comunes que tan a menudo se dejan ver por televisión.
Pura fórmula Marvel, la
humanización del superhéroe gestada por Stan Lee empapa toda una
serie que toma el testigo donde lo dejó el 'Batman Begins' de
Christopher Nolan, llevando la proximidad del diablo guardián más
allá de la debilidad de su ceguera. Porque Daredevil es mucho
más que un traje y el hombre que está debajo, y Steven S.
DeKnight ha sabido entenderlo al erigir la Cocina del Infierno en
un entorno vivo en el que la precariedad del sistema sanitario
americano, el precio del terreno, las profesiones obsoletas, la falta
de completos morales, la corrupción en el sistema y la escarnio del
samaritano hacen imposible establecer una línea clara que separe el
bien del mal.
Enfrentando
constantemente a Daredevil al reto de ejercer como héroe en un mundo
en el que no cabe la máxima del “Si te disparan, son de los
malos”, y con la Claire Temple de Rosario Dawson como
representación de la cruda humanidad que lo envuelve todo, hay dos
momentos clave que definen a la perfección las virtudes del
Daredevil de Marvel Studios. Contenidos ambos en el segundo episodio
la primera temporada, me refiero tanto a la escena en la que que
Foggy relata a Karen las historias de los figurantes del Bar
de Jossie, como en la que ambos caminan por la calle cuando
-llegados a un cruce- la cámara enfoca la lejanía, mostrando el
tejado en el que Matt está haciendo frente a unos malhechores.
Dos escenas con las que
se muestra el barrio de Nueva York en el que Daredevil lleva a cabo
su cruzada, como algo más que un simple escenario. Un marco
tridimensional en que cada delincuente o policía corrupto tiene un
hermano o hija por el que preocuparse, y toda víctima era vecino,
familiar o amigo de alguien. Y en medio de todo, Daredevil. El
superhéroe que trepa por fachadas y escaleras de incendios, pero que
al final siempre termina regresando al suelo para acabar con los
puños manchados en sangre, el uniforme lleno de mugre y la cara
partida.
Algo que ya estaba
presente con el poderoso simbolismo del personajes creado por Stan
Lee -aquel abogado tan ciego como la propia justicia y que tenía
el superpoder de escuchar, sentir e implicarse con el entorno que le
rodea- y que gracias a su serie televisiva se eleva, recuperando el
espíritu de todos los Miller, Mazzucchelli, Bendis, Rucka y
Brubaker. Superhéroes auténticos, no con aspecto satírico como
pudieran hacerlo 'Super' o 'Kick Ass', sino reivindicando la figura
del benefactor anónimo. Ese dispuesto a mancharse las manos por el
barrio, como pequeño reducto que a diario nos brinda la
oportunidad de intentar hacer del mundo un lugar mejor.
viernes, 6 de febrero de 2015
Se busca Simon Spurrier
La
próxima semana se publica en Estados Unidos el último número de
Simon Spurrier al frente del cuarto volumen de X-Force,
con contenido extra de sentimientos encontrados. Por un lado, la
alegría de tener su etapa completa y poder disfrutar del tirón de
esta inyección de ideas arriesgadas y caracterizaciones directas al
cuello, que es como mejor se disfruta. Por otro, la tristeza de saber
que después de este número no hay nada. Nada anunciado que vuelva a
unir los caminos de los personajes de Marvel Comics con uno de
los guionistas más estimulantes de la actualidad. Uno que -como
tantos otros escribas llegados de la islas- ha tenido como mayor
pecado el juntarse con dibujantes “rarunos” y obligarnos a pensar
(por no olvidar la desfachatez de pretender ofrecer algo diferente,
¡a quién se le ocurre!). Por ese obrón que fue aquel X-Men
Legacy protagonizado por Legión y toda la diversión de esos
X-Force, solo espero que Marts sepa valorar la categoría de culto
que ha alcanzado con sus últimos trabajos, y que tenga un lugar
destacado en su agenda para la próxima reestructuración mutante. Y
si no, que el tiempo se ocupe de poner a este inglés loco en el
lugar destacado que merece, antes de que pase a engrosas las listas
de todos esos guionistas de cómic injustamente condenados al olvido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)