Mostrando entradas con la etiqueta angela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta angela. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

Angela y Rat Queens, comics que importan


Hace aproximadamente cuarenta años, Marvel Comics introducía una nueva formación de mutantes en la segunda génesis de los X-Men. El primer supergrupo multicultural del cómic de superhéroes, incluyendo junto al veterano y 100% WASP Cíclope a la primera superheroína de raza negra (Tormenta), los primeros superhéroes japonés y nativo americano de Marvel (Fuego Solar y Avetrueno), el soviético Coloso, el irlandés Banshee, el canadiense Lobezno y el elfo alemán Rondador Nocturno. Antes de la presentación de este grupo de 1975, la práctica totalidad del cómic mayoritario estaba monopolizado por personajes de procedencia anglosajona y credo protestante, con la piel blanca como la nieve y tan heterosexuales como en una importantísima proporción hombres.

jueves, 18 de febrero de 2016

Desaparecidos y próximos desaparecidos de All-New All-Different Marvel


La expresión “mini-serie encubierta” cada vez es más frecuente a la hora de referirse a las colecciones de Marvel Comics que no llegan a pasar de la media docena de números, y que por sus aspiraciones y su habilidad para cerrar sus argumentos en ese espacio limitado parece que nunca tuvieron planeado pasar de lo que da un recopilatorio. Hablamos de la editorial que durante la Secret Wars hizo distinción entre mini-series y “series regulares”, a pesar de que muchas de las que fueron presentadas como lo último terminaron durando menos que otras de las primeras.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Marvel y los dioses del sexo


NOTA: El siguiente texto incluye SPOILERS de 'Angela: Reina de Hel', si por alguna razón prefieres no saber nada de la serie hasta leer el primer número de la colección de Margeritte Bennet, Stephanie Hans y Kim Jacinto, déjalo este artículo para cuando ya hayas disfrutado el cómic. 

Hubo un tiempo en la que los dioses se elevaron como encarnaciones de las grandes pasiones e inquietudes humanas. Una época de tinieblas en la que nos acompañaban como haz de luz en el camino, permitiéndonos entender el mundo al que nuestra consciencia nos había arrojado. Dioses bajados del cielo con el relámpago en sus manos, dioses del amor, de la metalurgia, del comercio... Dioses del mar y de la tierra, junto a otros dando forma al placer o el pensamiento ilustrado. Pero como representación de nuestra naturaleza que eran, no solo encarnaban lo mejor de nosotros, sino también todo lo peor. Así que mientras comenzamos a prosperar y las divisiones entre clases se hicieron más y más marcadas, los dioses comenzaron a recluirse en su Olimpo de las alturas, desligándose de nosotros para entregarse a los placeres del hedonismo endogámico primero, y la severidad de la superioridad moral después.

lunes, 16 de marzo de 2015

Ángela 1602


De todos los conceptos, propuestas y amalgamas nacidas de la nueva 'Secret Wars', pocos se me antojan tan inesperadamente lúcidos como la de trasladar a Ángela al entorno de 1602. No ya porque tanto personaje como versión alternativa del universo Marvel son creación de Neil Gaiman, sino por el juego que puede dar alguien del perfil y los particulares ideales de Ángela en el crepúsculo de la Edad Dorada de la Inglaterra de la Reina Elizabeth y el 'Orlando' de Virginia Woolf. Pero es que además, la elección de Kieron Gillen y Margeritte Bennett para expandir la mitología del universo concebido por el escritor de Sandman es un acierto, solo es superable por el hecho de contar con Stephanie Hans como ilustradora.

Como pronto, su rediseño a cargo de la dibujante de 'Viaje al Misterio' entra de cabeza entre los mejores que la primogénita de Odín haya lucido jamás. Pero además, la premisa de este '1602: Cazadora de Brujas Ángela', promete dar continuidad a uno de los argumentos más olvidados del universo de bolsillo de Gaiman, desde que Carlos Javier y el Gran Inquisidor desaparecieran, adentrándose junto a los equivalentes de la Patrulla-X en el nuevo mundo.


Adelantando versiones de otros personajes Marvel como Soldado de Invierno y los Guardianes de la Galaxia, Gillen y Bennett continuarán las aventuras de Ángela y Sera a través de Battleworld, en un dominio renacentista en el que lo increíble y diferente era considerado semilla de brujería, y en el que las tinieblas de la superstición inquisidora se abrieron paso tras un periodo de esplendor ilustrado.

domingo, 15 de febrero de 2015

Ángela, y el transgénero en Marvel


Tenía que ser Kieron Gillen. Si ya en 'La Imposible Patrulla-X' jugó con idea de las sociedades monogenéricas y las posibilidades de las relaciones carnales en los universos de ficción metahumanos, en 'Angela: Asesina de Asgard' continúa ahondando en conceptos que generalmente han sido considerados tabú en el cómic mainstream. Y aunque tampoco es la primera vez que Marvel trata los cambios de sexo, ya sea con personajes que pueden jugar a varias bandas cambiando de aspecto como Mística, Xavin o el propio Loki, o con cambios más permanentes como los de Tong o Correo, son pocas las ocasiones en las que se ha abordado más allá de las habilidades metamorfas o los cambios de cuerpo de los personajes. 

El tercer número de la serie Kieron Gillen y Margueritte Bennett juega con ello, planteando complejas cuestiones en torno a la identidad sexual, no muy diferentes a las que podemos encontrar en una sociedad cada vez más lejos del blanco o negro y la rigidez del orden preestablecido como en la que vivimos. Todo, con una hermosa historia de amor y camaradería de por medio. Historia que aprovecha que apenas conocemos nada de la vida personal de esta hermana de Thor de la que hasta hace poco no teníamos constancia, para continuar expandiendo la cultura de Heven y de paso seguir aprovechando ideas que dejó sembradas en 'El Poderoso Thor: Viaje al Misterio'. 


Con el extra de Phil Jimenez y Stephanie Hans a los lápices, destaca la naturalidad y falta desensacionalismo con la que los guionistas se han aproximado a esta nueva adición a los personajes transgénero de Marvel. Nada que no cabiese de esperar en el guionista de 'Phonogram' y 'Jóvenes Vengadores', y por lo que cabe tener la vista puesta a esta serie si ya disfrutasteis de otros relatos del guionista ambientados en el universo asgardiano.