Mostrando entradas con la etiqueta Conan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conan. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

Xuthal del Crepúsculo


La muerte tranquila que lo engulle todo. Un mal sinuoso habita bajo los templos monte de una ciudad en mitad de la enorme nada. La promesa de un sueño envenenado serpenteando a través de salones de festejos poblados por mesas saciadas y cojines todavía calientes. Ni una sola alma parece quedar con vida en Xuthal, salvo cuando despiertan por la inquietud de la llegada de los vivos. Huyendo de la caballería estigia tras la derrota del príncipe Almuric, Conan y la esclava Natala buscan refugio en lo que bien podría ser el santuario para la salvación, o un fantasmal mausoleo.

Nuevo arco argumental para el 'Conan El Vengador' de Fred Van Lente, en el que Guiu Vilanova da forma a una arquitectura maldita desde las brumas de un espejismo encapsulado en el corazón del desierto. Una ciudad en la que la sombra acecha por todas partes, pero en la que no existe el negro perpetuo sin que se vea salpicado por una lejana estática. Punteado hambriento que acecha a todo el que se adentra en la ciudad creada por Robert E. Howard, y en mitad de todo, Thalis. 


martes, 31 de marzo de 2015

Conan reencarnado


Desde Zona Negativa a Facebook, desde mi propia nota para Cultture hasta sus contactos más cercanos, no hay web de tendencias lúdicas hoy que no esté empleando sus teclas para hablar de 'Mad Max: Furia en la Carretera'. ¿La causa? Un nuevo trailer a mes y medio del estreno, que -a pesar de ser el tercero- ha provocado que todos nos volvamos locos y nuestras arterias bombeen sangre con la presión de un bólido trucado. Algo tiene este héroe de naturaleza howardiana que sustituye la espada y brujería por autos de choque y el apocalipsis post-fosilista. Un nómada de las interminables planicies australianas, cuyo pasado se pierde entre un desierto que lo envuelve todo, y que en cada una de sus películas ha ejercido de espectador y a la vez detonante de cambio en historias ajenas.

Sin apenas conexión entre ellas más allá de un paisaje desolador y un protagonista eternamente imperturbable, es prácticamente indiferente el orden con el que veas cualquiera de las películas de Mad Max. Porque como James Bond, El Hombre sin Nombre o Hércules, Rockatansky ni siquiera es una persona real, sino una suerte de Conan contemporáno curtido entre gasolina y motor. Una leyenda viva que solo sabe luchar, arrastrarse por la pasión y sobrevivir, para luego continuar su camino mirando el mundo con la melancolía del que se sabe atrapado en una dinamo eterna en la que todo cambia para seguir igual.


No faltando ni la crucifixión, su martirio, los despóticos señores de la guerra y las doncellas en apuros, el hallazgo de George Miller fue crear una figura heroica pura. Una tan poderosa e irresistible que no solo resiste imperturbable al paso del tiempo, sino que no necesita de trajes chillones ni pláticas rimbombántes para devolvernos a la fascinación de la fogata en mitad de la noche, y hacernos sentir como el mito cobra vida a velocidad con la que la adrenalina acelera el pulso de nuestros latidos.  


domingo, 29 de marzo de 2015

Los años bárbaros


Uno de los efectos secundarios de la generosa oferta que podemos encontrar actualmente en del cómic americano, es un entorno competente, en el que los autores deben dar lo mejor de si mismos para mantener la atención del público. Y si bien no estamos ante ningún tipo de revolución como la que pudo suponer Watchmen, si que estamos ante un panorama bastante más interesante y diverso que el que pudiéramos encontrar hace diez años. Un panorama en el que la voz cantante parecen llevarla la ciencia ficción, las licencias y el imperturbable reinado de los superhéroes, pero que tampoco rechaza a affairs con zombies, fantasía espacial y otros géneros.

Entre estos, la espada y brujería quizás no este en su momento más alto en cuanto a ventas, pero si que está viviendo un nada desdeñable regreso a la juventud gracias a la frescura aportada por autores como Jim Zub y Kurtis J. Wiebe, y series como 'The Autumnlands: Tooth & Claw', 'Skullkickers', 'Valen The Outcast', 'La Princesa Ugg', 'Birthright' o 'Rat Queens'. Tampoco faltan franquicias tan veteranas como los 'Masters del Universo', 'Pathfinder', 'Dragones y Mazmorras' o -en el caso que nos ocupa- Conan y Red Sonja.

Separados a dos editoriales de distancia, los personajes nacidos en la literatura de Robert E. Howard parecen haber encontrado a sus mejores aliados en la forma de Fred Van Lente y Gail Simone. Dos autores que parecían condenados a cruzarse en el camino de sus respectivos personajes, y que han conseguido devolverle el interés a sus respectivos personajes. Sumado al aliciente aportado por dibujantes como Becky Clonan, Dan Panosian, Randy Green o Brian Ching, más miniseries como el crossover en el que se andan enfrascados actualmente, no son malos tiempos para perderse en la Era Hiboria.